La agresión tiene una justificación en la naturaleza donde existe una competencia entre especies. Forma parte de la supervivencia para proveerse de alimento, territorio y pareja.
La agresión incluye amenazas, agresiones y defensa, así como una serie de expresiones corporales, características de su estado emocional. Puede dirigirse hacia coespecíficos y otras especies incluido el hombre.
La agresión en los perros es la acción dirigida contra otro organismo que persigue la lesión o destrucción de un objeto perfectamente señalado como un objeto, propiedad o animal con el fin de dañarlo o limitarlo.
Existen varios motivos de peleas entre perros y cada tipo posee características propias. Conocer las diferencias entre ellas nos proporciona seguridad para controlar con más efectividad el conflicto.
Los machos por su naturaleza tienen más tendencia para los conflictos agresivos.
Los perros machos por lo general inhiben su mordida y no desean causar daño, pero existen excepciones como las razas de presa: Bull Terrier, Dogo Argentino, American Staffordshire Terrier, Pit Bull Terrier, etc.
Los conflictos más frecuentes entre hembras son de tipo jerárquico y social (competitivo), por supuesto que con menos frecuencia que entre los machos.
Por lo general las hembras no tienen gran predisposición a pelear, por lo que este tipo de peleas, si bien raras, son extremadamente peligrosas cuando ocurren. Las perras no inhiben la mordida como los machos y existe un factor hormonal más fuerte por lo que en algunos casos podría llegar a causar la muerte de su oponente.
La dominancia natural del macho es asumida por la hembra y en raras ocasiones tendrán conflictos entre ellos. Un macho nunca lastimaría a una hembra y será siempre permisivo y lúdico con ella.
Además si existiera una reyerta entre ellos será muy peligrosa para el macho dado que la hembra es extremadamente peligrosa y como he comentado las perras no inhiben la mordida como los machos y existe un factor hormonal más fuerte.
De tres a ocho semanas edad los cachorros desarrollan diferentes procesos de formación y aprendizaje, desarrollando con más intensidad la interacción con los otros cachorros de la camada e intensificando el juego, con lo que ponen en práctica todo un repertorio de respuestas sociales y perfeccionamiento del lenguaje corporal consistente en posturas o expresiones corporales, garantizando la comunicación entre ellos.
También aprenden el comportamiento agonístico agrupa: la lucha, confrontación, todas las conductas hostiles, que van desde la amenaza y el combate hasta los patrones de evitación, apaciguamiento, sumisión y/o huida, es decir la dominancia social, la sumisión, la autoestima, patrones de vocalización, asociación y formación de grupos, que influirán en los de caza, conducta sexual y maternal así como en el de territorialidad que aparecen en etapas posteriores.
En esta etapa no debemos preocuparnos por sus juegos, seguro que serán lúdicos y con una energía proporcional, pero es importante tenerlos vigilados para garantizarlo.
En la siguiente etapa de tres a seis meses, los cachorros deben continuar su socialización con cachorros de diferentes razas-tamaño y carácter. Esta interacción tenemos que vigilarla con más ahínco, ya que pueden dañarse sobre todo los cachorros de menor tamaño.
Un adulto ya sea macho o hembra jamás lastimaría un cachorro. La naturaleza dispone que los adultos proporcionen cuidados, atención y protección a los cachorros hasta la madurez sexual, pero esta norma no está desarrollada en algunos adultos y podrían lastimar al cachorro.
Los perros antes de atacar avisan, solo hay que estar pendiente de las señales del perro: orejas erguidas, pelo erizado en ocasiones, cola alta, fruncen el hocico, gruñen… y por último atacan.
Lo primero que tienes que considerar es, si la energía empleada pone en riesgo serio a alguno de los perros. Si crees que no, no hagas nada, permite que los perros resuelvan sus problemas de manera natural.
Si la respuesta es sí, debes actuar rápido, con firmeza y calma.
Si sabes estar alerta a estas señales de comunicación, solo tienes que apartar a tu perro con la correa del otro perro, y que cada uno siga su camino.
Si no has sabido observar estas señales y se desenlaza con una pelea, normalmente si no tenemos sangre fría es cuando cometemos errores muy comunes como:
Estos son los más comunes, y todos vienen provocados por la histeria y el bloqueo en las personas. Un error grave ya que no conseguimos detener la pelea.
Para evitar un pelea de perros, si estamos solos y podemos con el tamaño de los perros (perros de raza pequeña o mediana), la mejor solución de todas es levantarlos por el pellejo del cuello, por el arnés si lo llevara, o collar de cuero o nylon, pero sí es de cadena no porque les dañaríamos seriamente la tráquea o los ahorcaríamos.
Por la piel del cuello, eso es lo que sus madres hacen para regañarlos y trasladarlos, si los levantan del suelo se sentirán más inseguros y pararán, puede que enseñen los dientes, pero acabarán cansándose y calmándose.
Si, por el contrario, los perros son de raza grande o muy grande y te encuentras solo, tienes que ser muy sutil en tus movimientos y determinar quién de los dos es el más fuerte, para actuar sobre él. Detectado esto lo que debemos hacer es agarrarle por las patas traseras y subirle el tren trasero, otra opción si tiene collar o correa tirando hacia atrás con firmeza y por supuesto bajo ningún concepto, soltarlo.
Si son dos los dueños la operativa para separar a los perros en bastante más sencilla. Cada uno de los dueños tomara el control de su perro y sobre todo no tirar de los perros mientras mantengan la mordida, se podrían producir desgarros, tirar de ellos cuando hayan soltado. Pasados unos minutos de contención, los perros se calmarán.
Por supuesto que la teoría en muy sencilla y que hay que verse en una situación real para saber cómo actuar realmente, pero si conocemos la teoría ya tenemos más posibilidades de evitar las peleas de perros.
Profesor-instructor de Educación, Adiestramiento, Psicología y Etología canina en Madrid. Hace más de treinta años que desarrollo esta profesión, mis inicios fueron obra del destino. Entré a formar parte del colectivo más extraordinario en esta materia, el cual me abrió las puertas al mundo canino. Con el tiempo he ido ampliando mis conocimientos y experiencias, dentro y fuera del país rodeándome de un elenco de extraordinarios profesionales. Dedicado en cuerpo y alma todos estos años a la investigación y aprendizaje de la Cinología, Etología, Psicología y Adiestramiento canino, tratando de encontrar soluciones óptimas por el comportamiento canino. Mis principales objetivos en mi sitio web son, ofrecer toda la información, ayuda y servicios que los propietarios de perros puedan necesitar, para satisfacer las necesidades humanas de bienestar y convivencia con sus perros y así prevenir o resolver los problemas concretos que se le planteen en el día a día. Además puedes ver los servicios que ofrezco: educación y adiestramiento a domicilio, educación y adiestramiento en centro canino, consulta y modificación de problemas de comportamiento, cursos de formación para futuros educadores-adiestradores caninos, así como educación y preadiestramiento de cachorros. Os recomiendo que empleéis un poco de vuestro tiempo navegando por esta web, ver el resto del contenido, temas interesantes y de ayuda que os muestro.
Los perros y las emociones en perros. Todos los que...
Ficha extendida de Etología canina. A la hora de enfrentarnos...
Principio de Premack. David Premack, nacido el 26 de...
Akita Americano. Historia. Inicialmente, la historia...
El Lobo ancestro directo del perro. La mayoría de...
Basset Hound. El perro Basset Hound es un perro de...
Las perras tienen su primer celo, es decir llegan a...
Introducción. Los procesos de aprendizaje son la principal...
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR